Ir al contenido principal

Historia de la educación.

 

Grecia.

Los griegos combinaban la educación intelectual en la física, además de diferenciarla según las clases sociales.

La sociedad griega estaba directamente jerarquizada, por lo que la educación era exclusiva para las élites.

Los hombres libres griegos que no ejercían un cargo de gobierno, aprendían una variedad de oficios mediante la imitación.

La educación Esparta y Atenas.

La escuela era de tipo elitista.

Los niños acudían a la escuela a los 7 años, primero estudiaban humanidades, luego deportes entre la edad de 12 a 14 años y posteriormente a los 18 eran declarados efebos y el estado se ocupaba de su educación militar, política y administrativa tres años, a los 21 ya eran ciudadanos con derechos.

La palestra: pasaban la mitad del día y practicaban el salto, el lanzamiento, carreras, lanzamiento de disco y lucha.

Educación helenística.

Comienza con la formación del imperio de Alejandro magno y la padeia se convierte en enciclopedia.

Algunas ciudades, como Mileto, reconocieron que la educación debería ser, como Platón había sugerido, un asunto del Estado, los maestros eran de carácter fuerte.

Las niñas que terminaban sus estudios primarios no tenían otro tipo de educación posterior mientras que, los varones superaban la enseñanza primaria, pasaban al alfabeto, o efebía (tiempo de aprendizaje militar que tenía lugar en la antigua Grecia entre los 18 y 20 años).

Roma.

En roma se incrementó el número de esclavos quienres adquirieron la costumbre de enfrentarlos a muerte, surgiendo así el fenómeno de los gladiadores.

En aquellos sangrientos eventos el gobierno regalaba pan al pueblo para influir en el voto de los ciudadanos.

La aculturación griega.

La autoridad del padre era de gran importancia pues el estado le permitía azotar o asesinar a sus propios hijos si comprobaban que eran problemáticos.

La madre era la que enseñaban los modales y costumbres a la vez eran auxiliadas por nodrizas.

Se caracterizan por la severidad de los castigos corporales.

La escuela romana al estilo griego triunfó en todo el imperio, gracias a que se institucionalizo, por lo que era obligatorio para los romanos ir a la escuela.

Las áreas del conocimiento de la educación romana eran el alfabeto (leer y escribir), gramática (expresión oral y escrita) y música, matemáticas, astronomía, retorica, poesía, filosofía y educación física.

No existía un maestro para cada, disciplina, “un maestro con su libro en mano y los alumnos leyendo en voz alta y comentando los textos, sin importar si se traba de matemáticas o poesía”.

La mayoría de los romanos eran bilingües (latín-griego).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Globalización y eduación.

Globalización y educación   Como simples ciudadanos cada vez somos más conscientes de que vivimos en un mundo que se ha globalizado: el fenómeno toca ya todos los aspectos de la vida social, la economía en primer término. Como nunca, los procesos culturales educativos trascienden las fronteras y, apenas sin sentirlo, se “globaliza” también nuestra percepción del mundo.    Las nuevas tecnologías y su aplicación al desarrollo de la producción, las finanzas y los servicios, entre otras áreas, han impuesto un ritmo de vértigo a los asuntos humanos. En pocos segundos nos enlazamos con países remotos, hablamos e investigamos de un lado al otro del planeta.    Estamos, pues, ante una auténtica revolución del conocimiento, incomparablemente mayor y más profunda que otras ocurridas en la historia. Aunque estos cambios son positivos y ya se hacen sentir incluso en la vida diaria, aún desconocemos a ciencia cierta hacia dónde nos llevará esta revolución en marcha y cómo...

"Ideología del mexicano"

"Ideología del mexicano"  Bienvenidos a esta nueva entrada, espero que estén teniendo un buen día, el día de hoy retomaremos un tema que es importante en nuestra vida cotidiana hoy en día, ya que por el hecho de ser mayor de edad contamos con una responsabilidad muy importante, la cuál es el voto, es por eso que este blog retomara la ideología del mexicano para ser mas específicos como los partidos políticos por medio de sus campañas nos moldean para reproducir en ciertas ideologías.      Comentario.  Algo que caracteriza indudablemente al Mexicano es el orgullo que siente hacia su país, sus tradiciones y sus símbolos patrios, esto derivado del contexto histórico que ha vivido México a lo largo del tiempo pues como la historia dice la lucha por la independencia de México fue un hecho que marco un antes y después en la forma de ver la vida y vivirla, al igual que el avance urbano a partir de este hecho dejo ver que varias de las costumbres que se tenían de una v...

Liderazgo, comunicación y motivación en la supervisión.

Supervisión de servicios educativos Unidad III Liderazgo, comunicación y motivación en la supervisión Gracias a los videos y documentos analizados encontramos tres aspectos clave en la gestión de personas y organizaciones: liderazgo, motivación, y comunicación. Estos conceptos son interdependientes y fundamentales para el éxito organizacional, ya que cada uno aporta un componente esencial al funcionamiento de una empresa o equipo de trabajo. A continuación se exponen los puntos mas importantes de dichos conceptos mencionados.  Liderazgo. El liderazgo se define como un conjunto de habilidades que permite a una persona influir positivamente en el comportamiento y la motivación de un grupo.  Un líder eficaz es capaz de: Inspira visión y genera entusiasmo. Fomenta la participación y el trabajo en equipo. Desarrolla la confianza y ofrece apoyo a su equipo. Motiva y potencia las habilidades de sus colaboradores. Facilita soluciones en situaciones difíciles.  Estos rasgos permit...