Ir al contenido principal

Ruptura religiosa: Reforma y Contrarreforma

 

RESUMEN

El desarrollo de las monarquías dio lugar a que el Papa perdiera paulatinamente dominio e influencia, el lujo en que vivían los papas durante el siglo XIV, produjo un conflicto entre el deber ser de la Iglesia y la práctica misma de la fe.

La Iglesia vendía prebendas y beneficios solo a las personas que podían comprarla y las indulgencias donde se pagaba una cantidad de dinero determinada todo esto ocasiono más inconsistencias entre los creyentes.

La Reforma de Lutero

Lutero responde haciendo una crítica total al sistema religioso: niega a los sacerdotes su papel de intermediarios, propone la interpretación personal e individual de la Biblia y señanala al Estado, como representante del pueblo, se hará cargo de las riquezas de la Iglesia y serán los campesinos quienes ocupen las tierras de obispados y abadías.

La Reforma fuera de Alemania

Luego de la muerte de Lutero en 1546, los protestantes se hicieron más extremistas, destacándose entre ellos Ulrico Zwinglio. Juan Calvino, en Ginebra y el El calvinismo se caracterizó, fundamentalmente, por sostener la predestinación, En 1534 se publicó el acta de primacía por medio de la cual el rey se convertía en la única autoridad de la Iglesia Nacional.

La Contrarreforma

El espíritu de la Contrarreforma se extendió especialmente en España e Italia, En Trento se señala a la Biblia como texto único y oficial de la Iglesia, se concretan y definen los Sacramentos y se organizan obispados y parroquias, así como los centros de formación para los futuros sacerdotes, llamados seminarios.

En este período surgieron dos elementos que reformaron y actualizaron el pensamiento católico: uno, a nivel espiritual, conocido como el misticismo que suponía la proximidad a la divinidad a través de la imaginación y de la meditación; y el otro, el movimiento reconquistador del terreno ganado por los protestantes con la fundación de la orden de los Jesuitas por Ignacio de Loyola en 1534.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Liderazgo, comunicación y motivación en la supervisión.

Supervisión de servicios educativos Unidad III Liderazgo, comunicación y motivación en la supervisión Gracias a los videos y documentos analizados encontramos tres aspectos clave en la gestión de personas y organizaciones: liderazgo, motivación, y comunicación. Estos conceptos son interdependientes y fundamentales para el éxito organizacional, ya que cada uno aporta un componente esencial al funcionamiento de una empresa o equipo de trabajo. A continuación se exponen los puntos mas importantes de dichos conceptos mencionados.  Liderazgo. El liderazgo se define como un conjunto de habilidades que permite a una persona influir positivamente en el comportamiento y la motivación de un grupo.  Un líder eficaz es capaz de: Inspira visión y genera entusiasmo. Fomenta la participación y el trabajo en equipo. Desarrolla la confianza y ofrece apoyo a su equipo. Motiva y potencia las habilidades de sus colaboradores. Facilita soluciones en situaciones difíciles.  Estos rasgos permit...

Globalización y eduación.

Globalización y educación   Como simples ciudadanos cada vez somos más conscientes de que vivimos en un mundo que se ha globalizado: el fenómeno toca ya todos los aspectos de la vida social, la economía en primer término. Como nunca, los procesos culturales educativos trascienden las fronteras y, apenas sin sentirlo, se “globaliza” también nuestra percepción del mundo.    Las nuevas tecnologías y su aplicación al desarrollo de la producción, las finanzas y los servicios, entre otras áreas, han impuesto un ritmo de vértigo a los asuntos humanos. En pocos segundos nos enlazamos con países remotos, hablamos e investigamos de un lado al otro del planeta.    Estamos, pues, ante una auténtica revolución del conocimiento, incomparablemente mayor y más profunda que otras ocurridas en la historia. Aunque estos cambios son positivos y ya se hacen sentir incluso en la vida diaria, aún desconocemos a ciencia cierta hacia dónde nos llevará esta revolución en marcha y cómo...

Temas: grupos sociales y de identificación, necesidades laborales y de aprendizaje y rechazo en la etapa de vejez.

Grupos sociales y de identificación. La socialización es un componente esencial del bienestar humano, crucial para la salud mental y emocional a lo largo de todas las etapas de la vida. A medida que envejecemos, las oportunidades para socializar pueden reducirse debido a factores como la pérdida de seres queridos, jubilación, enfermedades o falta de apoyo familiar. Estos obstáculos pueden llevar al aislamiento y sus consecuencias negativas, como la depresión, el estrés y el deterioro cognitivo. Por ello, es fundamental que los adultos mayores busquen y participen en actividades sociales que les permitan mantener conexiones significativas con otras personas. Los beneficios de socializar en grupos de adultos mayores son numerosos y variados. En primer lugar, mejora la salud emocional al liberar hormonas como la oxitocina y la dopamina, que generan felicidad y relajación. El apoyo emocional recibido en estos encuentros también reduce el estrés y la angustia. En segundo lugar, la socializa...