Ir al contenido principal

Educación contemporanea.

 

TEÓRICO

IDEAL EDUCATIVO

 

Wolfang Ratke


Su ideal consistía en que por medio de la didáctica se podía conseguir en enseñar en poco tiempo. Pasar de las cosas de los hombres, de lo particular a lo general y de la lengua materna a las lenguas extranjeras.

Juan Amos Comenio


Conocido como el padre de la pedagogía, establecía el uso de recursos visuales y objetos para la enseñanza conocidas como didácticas, la materia que para el eran de peso, eran las ciencias, artes y lengua. Lo cual terminaría formando al hombre para la “Excelencia”.

Bernardo Basedow


Fundador del movimiento: El filantropismo, para él su ideal de la educación era prepar al educando para una vida feliz, Priorizar las facultades humanas, formar el carácter, la instrucción es un medio no un fin, estimular la inclinación natural del niño, los niños son buenos por naturaleza, poner al niño en contacto con el mundo real.

Juan Federico Herbart


Conocido como el padre de la pedagogía científica en su ideal aspira construir el espíritu del niño, por medio de experiencias claras de modo sistemático, y por medio del principio básico de la pedagogía  señala tres funciones esenciales para lograr el fin de la educación así mismo intervienen cuatro pasos formales de la enseñanza: Etapa de la claridad, Etapa de la asociación o comparación, etapa de la sistematización y etapa del método.

Federico Froebel


Para Froebel la educación ideal comienza desde la niñez por lo que encuentra de suma importancia el juego como medio para conducir a los niños hacia al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, de ahí se inspira para crear su más grande aporte a la educación el kíndergarder conocido como kínder, y como mención este debe ser “Una extensión del hogar”.

 

 CRITICA CONSTRUCTIVA:

La educación es un fenómeno que se encuentra en constante evolución, sin embargo, para que esta siga en constante desarrollo, deben existir antecedentes que den las pautas para generar nuevo conocimiento aplicables al proceso de enseñanza aprendizaje, es por eso que creo que la educación a pesar de estar en constante evolución los métodos, los conocimientos y las maneras de transmitir el conocimiento no distancian mucho de las antiguas a las contemporáneas pues estas suelen a apoyarse de lo ya aplicado y que en su tiempo fueron métodos para lograr que los estudiantes se formaran.

Por otro lado, un cambio muy significativo ha sido la implantación de las tecnologías de la información y comunicación, las cuales generan un abanico de posibilidades para que los docentes y estudiantes convivan y sigan aprendiendo aun así estas no se olvidan totalmente de las teorías y modelos de aprendizaje del pasado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Liderazgo, comunicación y motivación en la supervisión.

Supervisión de servicios educativos Unidad III Liderazgo, comunicación y motivación en la supervisión Gracias a los videos y documentos analizados encontramos tres aspectos clave en la gestión de personas y organizaciones: liderazgo, motivación, y comunicación. Estos conceptos son interdependientes y fundamentales para el éxito organizacional, ya que cada uno aporta un componente esencial al funcionamiento de una empresa o equipo de trabajo. A continuación se exponen los puntos mas importantes de dichos conceptos mencionados.  Liderazgo. El liderazgo se define como un conjunto de habilidades que permite a una persona influir positivamente en el comportamiento y la motivación de un grupo.  Un líder eficaz es capaz de: Inspira visión y genera entusiasmo. Fomenta la participación y el trabajo en equipo. Desarrolla la confianza y ofrece apoyo a su equipo. Motiva y potencia las habilidades de sus colaboradores. Facilita soluciones en situaciones difíciles.  Estos rasgos permit...

Globalización y eduación.

Globalización y educación   Como simples ciudadanos cada vez somos más conscientes de que vivimos en un mundo que se ha globalizado: el fenómeno toca ya todos los aspectos de la vida social, la economía en primer término. Como nunca, los procesos culturales educativos trascienden las fronteras y, apenas sin sentirlo, se “globaliza” también nuestra percepción del mundo.    Las nuevas tecnologías y su aplicación al desarrollo de la producción, las finanzas y los servicios, entre otras áreas, han impuesto un ritmo de vértigo a los asuntos humanos. En pocos segundos nos enlazamos con países remotos, hablamos e investigamos de un lado al otro del planeta.    Estamos, pues, ante una auténtica revolución del conocimiento, incomparablemente mayor y más profunda que otras ocurridas en la historia. Aunque estos cambios son positivos y ya se hacen sentir incluso en la vida diaria, aún desconocemos a ciencia cierta hacia dónde nos llevará esta revolución en marcha y cómo...

Temas: grupos sociales y de identificación, necesidades laborales y de aprendizaje y rechazo en la etapa de vejez.

Grupos sociales y de identificación. La socialización es un componente esencial del bienestar humano, crucial para la salud mental y emocional a lo largo de todas las etapas de la vida. A medida que envejecemos, las oportunidades para socializar pueden reducirse debido a factores como la pérdida de seres queridos, jubilación, enfermedades o falta de apoyo familiar. Estos obstáculos pueden llevar al aislamiento y sus consecuencias negativas, como la depresión, el estrés y el deterioro cognitivo. Por ello, es fundamental que los adultos mayores busquen y participen en actividades sociales que les permitan mantener conexiones significativas con otras personas. Los beneficios de socializar en grupos de adultos mayores son numerosos y variados. En primer lugar, mejora la salud emocional al liberar hormonas como la oxitocina y la dopamina, que generan felicidad y relajación. El apoyo emocional recibido en estos encuentros también reduce el estrés y la angustia. En segundo lugar, la socializa...