Ir al contenido principal

Características de las comunidades analizadas: Rural, Urbana e Indígena.

 Muy buenos días, tardes o noches o cuál sea el momento en el que visitas esta entrada, espero que te encuentres bien y que a partir de aquí disfrutes el tema que estoy por retomar y presentar. 

ahora bien teniendo en cuenta el tema características de las comunidades Rurales, urbanas e indígenas es un tema que como habitantes de México debemos tomar en cuenta pues parte de nuestro desarrollo depende de varios factores provienen de estos mismos. 

Al respecto podemos ver el siguiente video.


Comentario.

La sociedad y educación Indígena, rural y urbana tienen una cosa en común, al rededor de ellas encontramos problemáticas en diferentes niveles pues los problemas para el desarrollo comunitario y educativo en el contexto indígena no son los mismo que los de la zona rural y urbano, ejemplo de esto es la alta discriminación, falta de autoridades y abuso de la misma en el cumplimiento de los derechos humanos de las personas indígenas, alto nivel de analfabetismo y costumbres y leyes propias que frenan en este caso el desarrollo social y educativo de estos pueblos.

Mientras que del lado rural encontramos que la falta de educación superior deja, priva de mejores oportunidades a las personas del campo, obligándolas así a vivir tras un trabajo de campo, y que de igual manera estos valores se ven inculcados a los jóvenes desde pequeños haciendo que de esta manera se pierdan del desarrollo personal que podría ser de valor en la mejora social de estos pueblos. 

y por ultimo en cuanto a la sociedad y educación urbana encontramos que su mayor problema radica en la sobre población que redicen en las ciudades pues los trabajos, estudios y servicios básicos no logran ser bastos para las personas que habitan en dichas ciudades, de igual manera la educación derivada de esta problemática encontramos que la súper visión y control de la calidad escolar no es pertinente con lo que se quiera lograr de acuerdo a los planes establecidos por las autoridades educativas. 

Como punto final agregaría que si bien los cambios no suceden de un día para otro eso no quiere decir que podemos aportar nuestro propio granito de arena para amortiguar estas problemáticas, pues la discriminación es un acto que debe ser rechazado por nosotros como personas y por supuesto empaparnos de la cultura que nos precedió y compartirlo con los demás seria un buen aporte a esta problemática indígena, mientras que en las zonas rurales seria factible abrir escuelas para estudios superiores en puntos estratégicos para que los alumnos y personas que desean estudiar no encuentre la barrera de desplazarse a una nueva habitad y por ende no gastar en la renta de cuartos.

y por ultimo la urbanización es algo que sigue evolucionando constantemente por lo que es necesario actuar en pro de ella, de una manera cociente e inteligente, pues varias de las cosas que aquí se fabrican para la mejora continua de la comodidad del humano acaban con los ecosistemas y el planeta donde habitamos, es por eso que es necesario re encofrar nuestras necesidades para dejar de usar los diferentes agentes contaminadores. y por supuesto la educación es necesario que los supervisores tomen acción y de verdad cumplan con regular las instituciones urbanas ya que en muchas de ellas, no se trabaja de acuerdo al plan actual de cada sexenio creando a si una brecha entre diferentes escuelas. 

Lecturas recomendadas. 

Redalyc.La educación rural mexicana y la educación fundamental en el inicio del CREFAL

Microsoft Word - Word Zósimo Hernández.docx (inee.edu.mx) 

Desarrollo y distribución de la población urbana en México (scielo.org.mx)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Liderazgo, comunicación y motivación en la supervisión.

Supervisión de servicios educativos Unidad III Liderazgo, comunicación y motivación en la supervisión Gracias a los videos y documentos analizados encontramos tres aspectos clave en la gestión de personas y organizaciones: liderazgo, motivación, y comunicación. Estos conceptos son interdependientes y fundamentales para el éxito organizacional, ya que cada uno aporta un componente esencial al funcionamiento de una empresa o equipo de trabajo. A continuación se exponen los puntos mas importantes de dichos conceptos mencionados.  Liderazgo. El liderazgo se define como un conjunto de habilidades que permite a una persona influir positivamente en el comportamiento y la motivación de un grupo.  Un líder eficaz es capaz de: Inspira visión y genera entusiasmo. Fomenta la participación y el trabajo en equipo. Desarrolla la confianza y ofrece apoyo a su equipo. Motiva y potencia las habilidades de sus colaboradores. Facilita soluciones en situaciones difíciles.  Estos rasgos permit...

Globalización y eduación.

Globalización y educación   Como simples ciudadanos cada vez somos más conscientes de que vivimos en un mundo que se ha globalizado: el fenómeno toca ya todos los aspectos de la vida social, la economía en primer término. Como nunca, los procesos culturales educativos trascienden las fronteras y, apenas sin sentirlo, se “globaliza” también nuestra percepción del mundo.    Las nuevas tecnologías y su aplicación al desarrollo de la producción, las finanzas y los servicios, entre otras áreas, han impuesto un ritmo de vértigo a los asuntos humanos. En pocos segundos nos enlazamos con países remotos, hablamos e investigamos de un lado al otro del planeta.    Estamos, pues, ante una auténtica revolución del conocimiento, incomparablemente mayor y más profunda que otras ocurridas en la historia. Aunque estos cambios son positivos y ya se hacen sentir incluso en la vida diaria, aún desconocemos a ciencia cierta hacia dónde nos llevará esta revolución en marcha y cómo...

Temas: grupos sociales y de identificación, necesidades laborales y de aprendizaje y rechazo en la etapa de vejez.

Grupos sociales y de identificación. La socialización es un componente esencial del bienestar humano, crucial para la salud mental y emocional a lo largo de todas las etapas de la vida. A medida que envejecemos, las oportunidades para socializar pueden reducirse debido a factores como la pérdida de seres queridos, jubilación, enfermedades o falta de apoyo familiar. Estos obstáculos pueden llevar al aislamiento y sus consecuencias negativas, como la depresión, el estrés y el deterioro cognitivo. Por ello, es fundamental que los adultos mayores busquen y participen en actividades sociales que les permitan mantener conexiones significativas con otras personas. Los beneficios de socializar en grupos de adultos mayores son numerosos y variados. En primer lugar, mejora la salud emocional al liberar hormonas como la oxitocina y la dopamina, que generan felicidad y relajación. El apoyo emocional recibido en estos encuentros también reduce el estrés y la angustia. En segundo lugar, la socializa...